Historia

Hablar de las escuelas técnicas implica referirnos a la trayectoria industrial de Córdoba, ya que ambas están estrechamente relacionadas.

Se intentó en distintas épocas y por varios caminos el progreso Industrial, ya el gobernador Amadeo Sabattini, durante su período de gobierno, entre 1936 – 1940, insistía en forjar una “Córdoba Industrial”, no encontrando eco en la mentalidad agrícola – ganadera de la época. Por ello, si bien, se fundaron gran cantidad de escuelas, todas ellas de modalidad Bachiller, Comercial o de Formación de Maestros, no existían escuelas técnicas a excepción de la “Escuela Industrial de la Nación”, hoy “Ingeniero Carlos Cassaffousth” fundada en 1919 y de donde egresaban los alumnos con el título de técnicos en las distintas especialidades, con la posibilidad de continuar estudios universitarios, ya que el sector social que representaban éstos, era privilegiado.

Frente a esta realidad, surgió una necesidad innegable de un sector de la población joven, sin recursos económicos, sin acceso a una educación con proyección de futuro laboral, en las escuelas de la época.

Por otra parte, en la década del 40, se produce en el ámbito nacional la llegada de un nuevo orden político e institucional, creándose entre otras instituciones “La comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional”, dependiente de la Secretaría de Trabajo y Previsión de la Nación, cuyo presidente fue el Teniente Coronel Francisco Castro, el cual va a dar apoyo a la inquietud nacida del Maestro Eufrasio Garutti, quien invitó al Maestro Carlos Peralta, ambos colegas en escuela Nacional Nº 307 de Villa Revol, a emprender la tarea de crear una Escuela Técnica en Córdoba con características particulares y concretar así la gran idea del General Perón de crear la primera escuela fábrica en esta provincia.

La idea era receptar a aquellos niños, hijos de obreros, que por carecer de recursos económicos terminaban su ciclo primario sin tener posibilidades de alcanzar estudios secundarios, ni mucho menos universitarios.

Por ello, los maestros Eufrasio Garutti y Carlos Peralta salen en la búsqueda, por los distintos barrios durante tres meses, para lograr reunir los primeros 25 alumnos, que, sin recursos económicos (lustrabotas, canillitas, etc.) y con la aspiración de los padres de que sus hijos se educaran con una salida laboral apoyaron incondicionalmente a estos maestros.

Así nace la Escuela de Aprendizaje Aerotécnico de la Nación Nº 2 que funcionó en la calle Santa Rosa al 500; en el edificio de la Escuela Jerónimo Luis de Cabrera, cuyo director cedió en préstamo un galpón y las aulas en el horario de 13:30 a 18:00 horas.

La escuela comenzó a funcionar de hecho con el trabajo personal y la voluntad de su director, docente y administrativa sin contar con recursos oficiales.

Informada la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional que, habiéndose cumplimentado los requisitos con el número inicial de alumnos y estando en marcha la escuela, esta Comisión designa a este establecimiento con el nombre de Escuela Fábrica de la Nación Nº 23 y como:

  • Director a Eufrasio Garutti,
  • Secretario: Ricardo de Olmos quien fue reemplazado por Julio César Rojo Sánchez,
  • Tesorero: Manuel Lucio Igarzabal, y

Los primeros docentes de formación cultural con títulos supletorios como mínimo, fueron:

  • Hugo Torres,
  • Emilio Salcedo,
  • Hilda Ledesma de Salcedo,
  • Emilio Galander,
  • Pedro Podestá,
  • Hugo Janfranconi,
  • Nicolás de la Colina,
  • Miguel C. de Lorenzo,
  • Roberto Alvarenga,
  • Octavio Tomas Podestá,
  • Rafael Balluerca.

Los celadores o preceptores:

  • Guiraudo,
  • Los hermanos Duttari, y
  •  

Los maestros de taller:

  • García,
  • CabándolI,
  • Chiquilito y
  • Rodríguez.

La práctica de taller se realizó en un galpón del edificio de la Escuela Jerónimo Luis de Cabrera, como ya se dijo antes, equipándose con un torno, una fresa, una agujereadora eléctrica de pie, un yunque, fraguas, etc., que Eufrasio Garutti consiguió en Buenos Aires, de la Escuela Otto Krause que había renovado su equipamiento.

En cuanto a los planes de estudios comprendían tres ciclos:

  • un ciclo básico, cuya duración era de tres años de estudios en el aula y de trabajo personal en los talleres, con materias culturales y técnicas respectivamente.
  • un ciclo técnico denominado N° 64 “26 de junio” de cuatro años de duración que comprendía materias específicas técnicas y se desarrollaban durante el turno noche en la Escuela Nacional Agustín Garzón Agulla, ya que los alumnos trabajaban en el día como operarios en distintas fabricas o talleres.
  • el último ciclo comprendía seis años de estudios universitarios creándose así “La Universidad Obrera”, hoy “Universidad Tecnológica de Córdoba”, para obtener el título de Ingeniero en fábrica.

Algunos alumnos que surgen de la memoria de sus maestros por las aulas y los talleres, como por ejemplo la primera egresada mujer, Clara Barrera, conocida como “la pañolera”, llamada así porque en la práctica del taller el pañol era la tela en la que se guardaban las herramientas, ella era la encargada de la distribución de las mismas a sus compañeros. También se recuerda a la alumna Dostalek quien con fuerte carácter se hacia respetar ante sus pares.

Otro que se recuerda es;

  • Rubén Torry, conocido comentarista deportivo,
  • Alejo Simó, dirigente sindical, y
  • El alumno Serrano, quien fue jefe de la General Motors en Bélgica.
  • También se recuerda el paso del alumno Milotich, quien fue preceptor y profesor, y luego enviado `por la empresa Káiser a Brasil y en la personal jerarquizado en la empresa Ford de España.

Ante el aumento sostenido durante tres años, desde 1947 al 1950, del número de alumnos y la propaganda que tuvo la escuela desde la misma comunidad, ya que fueron las propias madres de los alumnos las que agradecían al Director Sr. Garutti, por haber dado la oportunidad a sus hijos de continuar estudiando y a la vez trabajando, la escuela se amplió en dos lugares alquilados: uno en la calle 27 de Abril al 768 en una vieja casona que hoy no existe y otro anexo nocturno en la calle Buenos Aires al 551.

Por otra parte, la Escuela Fábrica de la Nación N° 23 realizó un hito importante en su propia historia, cuando firmó un convenio con el I.A.M.E. (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado), creado el 28 de abril de 1952 por el cual los alumnos de la escuela harían su práctica técnica en los talleres de la fábrica, incorporándose así un cuerpo de profesores integrados por los técnicos:

  • Martí Simón,
  • Fernández Moreno,
  • Intile,
  • Ryser,
  • Arena,
  • García Daroca,
  • Cisterna,
  • Carlos Amaya,
  • Néstor y Carlos Lasserre,
  • Luis Bustos,
  • Cruz Bartolomé Oliva e
  • Ingenieros de fábrica: Avellaneda, Eduardo Abril, Tirao y Rodríguez Canedo.

Se satisfacían así, mutuas necesidades, por un lado, los alumnos adquirían la práctica necesaria para convertirse en operarios especializados y por otra parte el I.A.M.E. obtenía así, esa mano de obra calificada, imprescindible para dar vitalidad al desarrollo industrial. Allí se fabricaba el avión “Pulqui I” desde agosto de 1947, el “Pulqui II”, en junio de 1950, el auto de paseo “Graciela”, el “Rastrojero”, el avión “Guaraní II”, en 1963 y el avión antiguerrillero “Pucará”, en 1971.

Es importante destacar la obra de gobierno del Brigadier Juan Ignacio San Martín que cumplió está función desde el 12 de marzo de 1949 hasta el 30 de septiembre de 1951, quién da un poderoso impulso al desarrollo industrial. Desde su cargo de director del Instituto Aeronáutico  gesto las bases de la corriente industrial, llegando a contar con 8000 operarios que trabajaban en el mismo entre 1947 y 1951, pero sin contar con una educación integral.

Por tal razón el director del I.A.M.E. solicitó al director de la Escuela Fábrica Nº 23 Carlos Peralta, la formación de un curso especializado llamado O.P.T. “operadores – preparadores de trabajo”, con los mejores alumnos de la escuela, para satisfacer la demanda de mano de obra y con formación cultural que el I.A.M.E. requería en la década del 50. Esta práctica en la Fábrica Militar de Aviones continuó hasta 1992, en el Área Material Córdoba, de algunos cursos, ya que el resto eran preparados en los talleres de la misma escuela.

Mientras tanto, el crecimiento de la población escolar exigía un edificio más amplio y funcional. Por ello, se comenzaron los trámites para la adquisición y construcción del mismo. Así al comenzar el período lectivo 1969, se inaugura el edificio propio, ubicado en calle Mariano Moreno 551, de barrio Observatorio, y en el cual continúa funcionando.

Con la creación del C.O.N.E.T. la escuela pasa a depender de este consejo y a partir de 1972, por resolución Nº 1027,  esta dependencia recibe el nombre de “Nicolás Copérnico”.

Un año más tarde se dispone la fusión de la E.N.E.T. Nº 6 con la E.N.E.T. Nº 4, por resolución N° 1472/73 del C.O.N.E.T.

En el año 1997, cincuentenario de la escuela, cuenta con 2500 alumnos, distribuidos en 80 divisiones en tres turnos.

El equipamiento de los talleres sumado a la especialización de sus maestros ha logrado satisfacer las expectativas de la comunidad en las especialidades de Mecánica, Automotores y Electricidad.

Paralelamente a este plan tradicional de seis años de estudios se desarrolla el plan Dual con un total de siete años de estudio; que nace en 1980, cuando el C.O.N.E.T. por  resolución dispone implementar un nuevo régimen de enseñanza de Escuela – Empresa, eligiendo a la E.N.E.T. Nº 4  de la ciudad de Córdoba, como escuela piloto y seleccionando un número de establecimientos industriales dispuestos a colaborar estrechamente con el C.O.N.E.T., en la formación y capacitación de quienes luego por propia decisión estarán en condiciones de prestar los servicios profesionales en esas empresas.

Las empresas que firmaron estos convenios fueron:

  • Ferrocarriles General Belgrano,
  • Cormec,
  • Renault,
  • Perkins,
  • Auto Latina (hoy Volkswagen),
  • Venturi,
  • Tagle,
  • Marimon,
  • Cechetto,
  • Metalúrgica Reyro y
  •  

Los requisitos que debían tener los alumnos para su ingreso, el cual era optativo, debían ser: tener el ciclo básico aprobado y una edad mínima de 16 años, debiendo cumplir un mínimo de 24 horas semanales de aprendizaje y trabajo en la empresa durante dos años, asignándosele una beca en dinero fijada por la misma.

Paralelamente, el alumno concurre dos días por semana a la escuela para el desarrollo de las asignaturas áulicas que son:

  • Lenguaje,
  • Tecnología,
  • Ciencias Aplicadas,
  • Dibujo Técnico,
  • Cálculo Técnico e
  • Instrucción Cívica.

Luego de dos años de práctica en la empresa y de cursar y promocionar las asignaturas del aula, el alumno obtenía el Título de Auxiliar Técnico. Posteriormente para recibir el título de técnico de su especialidad cursaba dos años más en el establecimiento educativo.

El sistema es sumamente beneficioso para los alumnos que lo elegían, ya que significaba tomar contacto y experiencia desde la escuela en el mercado laboral del medio. También es de gran utilidad para las empresas al adquirir personal capacitado técnicamente con la formación cultural que brinda la escuela.

Creemos que los fines que llevaron a la creación de esta escuela se mantuvieron sólidos durante estos más de 65 años, dando un aporte valioso y singular a la sociedad cordobesa.

Con transformación educativa implementada por el gobierno de la provincia, desde 1996, dentro del marco de la Ley Federal de Educación, la escuela se vio conmovida en sus propias raíces que la vieron nacer y crecer.

Por eso, acorde a los avances tecnológicos y los nuevos conceptos de producción económicos que regían el mundo laboral, la E.N.E.T. Nº 4 “Nicolás Copérnico”, elaboró su propio Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) aprobado por las Resoluciones Nº 640, 641 y 660/96, el cual brindaba a los alumnos una oferta educativa con una especialización técnica basada en las exigencias empresariales, para su fácil inserción en el ámbito del “saber ser” como del “saber hacer”.

De acuerdo al P.E.I. realizado en el año 1996, la escuela adopto el nombre de I.P.E.M. Nº 249, siendo la orientación del centro educativo Producción de Bienes y Servicios con suborientación Industrial.

La estructura orgánica y funcional del Establecimiento quedó conformada de la siguiente manera: El Ciclo Básico Unificado (1ª, 2ª y 3ª año) y el Ciclo de Especialización (4ª, 5ª y 6ª año) con las especialidades de:

  • Mantenimiento Industrial referido al Mantenimiento del Parque Automotor.
  • Metal Mecánica que comprende Máquinas y Herramientas y
  • Electricidad – Electrónica.

A partir del año 2004 la escuela ingresó junto a 36 instituciones más en el proyecto de reactualización de Escuelas Técnicas cuyo plan consta de 6 años de estudio, egresando los alumnos con el Titulo de:

  • Técnico en Automotores
  • Técnico Mecánico
  • Técnico Electrónico

Todos con validez nacional.

En el año 2009 comenzó un nuevo plan de estudios de 7 años con 4 especialidades:

  • Técnico en Automotores
  • Técnico Mecánico
  • Técnico Electrónico
  • Técnico en Informática Profesional

Todos con matricula profesional nacional.

Esto es posible gracias a los nuevos Trayectos Técnicos Profesionales que realizan los alumnos desde 1º año.

A partir del 17 de agosto de 2010 nuestra escuela cambia las siglas IPEM, a IPET, según el decreto Nº 1322 del Poder Ejecutivo de la Provincia de Córdoba. Se implementa el programa Educativo de Inclusión y Terminalidad de la Escuela Secundaria (P.I.T.) para alumnos de 14 a 17 años contando con una población de 68 alumnos.

En el año 2011 se crea el primer coro de escuelas técnicas, el cual cuenta con 33 integrantes de los cuales 4 son docentes y 29 alumnos del establecimiento.

En el 2012 se inaugura la nueva obra realizada en la escuela dentro del Programa Nacional de refacción Integral de Edificios de Educación Técnica Profesional del Ministerio de Educación de la Nación, con la colaboración activa del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, y con un monto estipulado de $ 2.499.998, a través del INET para la ampliación y construcción de espacios nuevos en nuestra escuela. La misma fue finalizada y entregada en dicho año y cuenta con: ampliación de dos plantas sobre calle Mariano Moreno, ampliación de tres plantas sobre calle Montevideo, re funcionalización de la Vivienda para el PAICOR, arreglo general de la vereda, pintura, electricidad general del taller, restauración del tablero eléctrico principal de la escuela, arreglo de las baterías de baños, modificación de las puertas principales e incorporación de rampas. Se anexan en su totalidad 660m2 lo que suma un total de metros cubiertos de 7925.

Se incorpora el establecimiento como sede del Plan Fines. La cantidad de alumnos inscriptos en el corriente año a dicho plan fueron, ciento treinta y ocho alumnos.

Se suma a las pasantías con las diferentes Empresas Fabriles ya establecidas, la empresa TOYOTA.

En cuanto a los proyectos, los más relevantes podemos hacer mención a “UN ENEMIGO EN MI BANCO” integrado por treinta alumnos del quinto “A”. El mismo participó de las siguientes instancias:

  • Feria de Ciencias Zonal” en el I.P.E.T. Nº 48 Presidente Roca, departamentos de Ciencias Naturales, Electricidad y Electrónica, obteniendo el primer puesto con 86 puntos.
  • “44 Feria Provincial de Ciencias y Tecnología” en Santa María de Punilla, Departamento de Ciencias Naturales y Electrónica, donde se obtuvo el primer puesto, con una puntuación de 100 puntos.
  • “Feria Nacional de Ciencias y Tecnología” en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (E.S.M.A.) en Capital Federal. En esta instancia los alumnos del Quinto Año “A” fueron Distinguidos y Destacados con tres Medallas y Placa.
  • Segunda fase de la “Feria Nacional 2012 de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología” en el Centro Cultural de Limache en Provincia de Salta.
  • Se presentaron por último en la Feria Nacional 2012 de Educación, Ciencias y Tecnología, ganando la misma.
  • En el año 2013 representaron a la República Argentina en la Feria Internacional en EEUU. – Viajan los alumnos Guayan Lucas y González Gabriel Alberto y la profesora Lehner Elena a Estados Unidos desde el sábado 11 al sábado 18 de mayo – Intel ISEF 2013, Phoenix, Arizona, EE.UU. Feria Internacional.
  • El día miércoles 16 de octubre, en el Museo Eva Perón ex Palacio Martín Ferreyra, se entrega una mención especial a la institución por el Proyecto “UN ENEMIGO EN MI BANCO” otorgado por la Fundación Córdoba Mejora – Premio Educación que Promueve

Otro de los proyectos desarrollados fue “DOSIFICADOR DE HUMEDAD DE SUELOS”, este proyecto contó con 25 alumnos de quinto año de la especialidad en Electrónica,  llegando a la “Feria de Ciencias Zonal” en el I.P.E.T. Nº 48 Presidente Roca, Departamentos de Ciencias Naturales, Electricidad y Electrónica, obteniendo el  primer puesto, con una puntuación de 92 puntos), participación de la “44 Feria Provincial de Ciencias y Tecnología” en Santa María de Punilla, Departamento de Ciencias Naturales y Electrónica.

Por último, se realizó el proyecto de “REUTILIZACIÓN DE UN BALASTO ELECTRÓNICO DE UNA LÁMPARA DE BAJO CONSUMO” con 10 alumnos de primer y segundo año, asesorados por dos M.E.P. Participación de la “44 Feria Provincial de Ciencias y Tecnología” en Santa María de Punilla, Departamento de Ciencias Naturales y Electrónica, obteniendo un segundo puesto, con una puntuación de 80 puntos.

En 2013 fue diseñada año la bandera de la institución por alumnos de sexto año, la misma, se realiza en noviembre y es presentada el día 13 de diciembre en el acto de fin de año y de colación.

En cuanto a los proyectos se presentan dos a ejecutar en año 2014, los mismos son “Purificador de agua para zonas rurales” y “No la tire”, se realiza el programa “Informática en la escuela 2013”, organizado por el CPCIPC. Con la FUNDACIÓN RESILIENT se realiza proyectos para fabricar bastidores de telar para hacer bufandas, que serán regaladas a 80 niños de la Escuela 4770 de Media Luna Dragones, en Salta.

Se realizan las siguientes donaciones:

  • Torno paralelo CNC marca CLEVER modelo CJK6132.
  • Un automóvil PEUGEOT CITROËN ARGENTINA S.A., (AUPESA) a los fines de su estudio y aplicación didáctica y que el mismo no podrá ser patentado ni utilizado, bajo ninguna circunstancia para circular en la vía pública

En el festejo del día del maestro, la escuela homenajea en su día a un ex director de la institución, nombrando al Salón de Actos o Sala de Usos Múltiples (SUM), Profesor Eduardo Garzón Darcano.

 

En el año lectivo 2014 se comienza a dictar el proyecto Confiamos en Vos además se continúa con el proyecto del P.I.T., Plan Fines y con las pasantías laborales educativas, con las siguientes empresas u organismos:

  • Volkswagen
  • Die Gas
  • VidPia
  • Chexa
  • Turín
  • Weg
  • Tiffec
  • Famaf

El Gobierno de Córdoba dona a la institución un Alfa Romeo sedan 4 puertas, 5 motos y 6 motores de automóviles para que los alumnos puedan trabajar con ellos en taller. Fiat Auto Argentina dona un FIAT BRAVO (cero kilómetros) con los mismos fines.

Se participa de innumerables cursos, y capacitaciones como ser: el VIII Congreso de Educación Tecnológica; X Congreso Internacional: Cultura del trabajo, articulación social e innovación, y de talleres varios, donde alumnos y docentes se capacitan. La escuela continúa con el proyecto de purificadores de agua para zonas rurales.

Se capacita a público en general a través de Confiamos en Vos  en talleres de soldadura, informática, electricidad, armado y reparación de pc, carpintería y mecánica de automotores.

 

En el año 2015 se incorpora a los proyectos mencionados, el plan FINES TEC, en el cual los alumnos de escuelas técnicas que no pudieron culminar a término con sus estudios, puedan hacerlo. Además, la institución, abre sus puertas a dos Tecnicaturas de Nivel Superior: Seguridad e higiene Industrial y Gestión de mantenimiento Industrial. Los técnicos egresados de la casa, tienen la posibilidad de continuar capacitándose en ambas especialidades.

La escuela se suma a la campaña provincial contra el Dengue con participación del Coro en la misma. Se participa de las olimpiadas en electrónica, informática y mecánica.

 

Se amplían las pasantías para los estudiantes a dos empresas nuevas: Tarjeta Naranja y UNC Facultad de Ingeniería Electrónica.  El Ing. Adolfo Felippa, gerente regional de ingeniería de producto de Renault Latinoámerica (egresado de nuestra institución), es el responsable del desarrollo de la pick-up Duster Oroch, que será lanzada al mercado en 2016. Tras sus pasos por Córdoba, se acercó a la Institución y brindo una charla a los estudiantes de 7° año, contando sus vivencias como alumno de la casa y explicó el desarrollo de la pick-up.

 

En 2016 los alumnos de quinto año “F” obtienen el primer puesto en la Feria de Ciencias Capital y luego en la provincial, con el proyecto “UN ENEMIGO EN EL AGUA”. Se representa a la provincia en la feria de Ciencias a nivel Nacional, siendo éste destacado a nivel Nacional. El mismo, se orientó a encontrar un elemento natural para combatir las larvas de mosquito, sin que contamine el agua.

Se participa de la evaluación nacional “Aprender 2016”. Se continúa con las refacciones al ingreso del colegio instalando rejas en los espacios abiertos en la fachada del colegio.

Los estudiantes participan de las campañas de recolección de papel, tapitas para el Hospital Infantil y reciclado de pilas colaborando para la no contaminación del medio ambiente.

Los 22 de noviembre se realiza un Encuentro Coral Provincial en la institución, donde participan diferentes coros escolares, profesionales y amateur celebrando el día de la música. Así mismo, el área artística continúa con el proyecto RECREARTE, cobrando cada año más participación y repercusión a nivel educativo-recreacional.

Al programa C.A.J. se le suma un Club de Electrónica logrando la participación de muchos estudiantes.

 Se suman nuevos convenios de pasantía con empresas: Vespasiani, Maipú (Audi, GM, VW y Ford). La institución ofrece dos cursos a puertas abiertas de: Tapicería y soldadura.

General Motors dona un vehículo Chevrolet Sonic LTZ (cero kilómetros), Secret. Gral. de la Presidencia de la Nación y Aduana Córdoba donan 5 scooter; sumando más vehículos a taller para que los estudiantes trabajen sobre ellos.

Se inaugura un aula de CNC, con la última tecnología para la especialidad mecánica.

 

Biografía

     El 19 de febrero de 1473 en Thorn (Polonia) nace Nicolás Copérnico, considerado el padre de la astronomía moderna. Copérnico será el primer astrónomo en sugerir que la Tierra y los demás planetas orbitan alrededor del Sol en contraposición a todos los astrónomos de su época que consideraban a la Tierra como centro del Universo. Su libro ´´Sobre las revoluciones de las esferas celestes´´, publicado en 1543, año de su muerte, será considerado por la Iglesia Católica como libro herético en 1616.

Legado

     Copérnico aportó las bases que permitieron a Newton culminar la revolución astronómica, al pasar de un universo geocéntrico a un cosmos heliocéntrico y cambiando irreversiblemente la mirada del cosmos que había prevalecido hasta entonces.

 Así, lo que se conoce como Revolución Copernicana es su formulación de la teoría heliocéntrica, según la cual, la Tierra y los otros astros giran alrededor del Sol.
En memoria de Nicolás Copérnico, el 19 de febrero de 2010 la IUPAC nombra al elemento 112 de la tabla periódica como copernicano.

Sobre la nacionalidad de Copérnico se han dado acalorados debates, pues tanto alemanes como polacos lo han reivindicado para sí, como se comprueba también en las ediciones alemana y polaca de Wikipedia, respectivamente.

 

 

 

Comentarios cerrados.